La Diputación Foral de Gipuzkoa ha sido distinguida a nivel internacional por su estrategia 'Zaintza Herri Lab', que ha obtenido el segundo premio en la categoría de Innovación en el Sector Público en los Quality Innovation Awards (QIA). El galardón se entregará el 22 de mayo en Bangkok.
En esta 18ª edición del certamen, el jurado ha premiado 23 iniciativas innovadoras seleccionadas entre 557 candidaturas de todo el mundo y uno de los proyectos reconocidos ha sido el Ecosistema Local de Cuidados de Gipuzkoa 'Zaintza Herri Lab'. La propuesta ha sido galardonada por su enfoque innovador, destacando su capacidad de ofrecer soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades sociales y medioambientales. También se ha valorado su eficacia, al tratarse de un modelo en marcha que ya ha demostrado resultados positivos. Asimismo, se ha puesto en relieve su combinación de innovación y conocimiento previo, fruto de un proceso estructurado de aprendizaje. Finalmente, se ha destacado su utilidad, ya que no solo da respuesta a las necesidades actuales de las personas usuarias, sino que también se adelanta a los desafíos del futuro.
La diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha destacado la importancia de este reconocimiento, recordando que "hace ocho años, una apuesta política y técnica permitió poner en marcha, de forma experimental en Pasaia, el primer ecosistema de cuidados". Asimismo, ha subrayado los resultados positivos reflejados en la evaluación realizada por la UPV, que confirma que este modelo mejora el bienestar integral de las personas, favoreciendo su deseo de vivir más tiempo en sus hogares y retrasando la pérdida de autonomía y la dependencia.
Además, ha querido enfatizar que "este premio es un reconocimiento al esfuerzo compartido de instituciones, entidades y asociaciones que trabajan en esta iniciativa", y ha señalado que el galardón anima a seguir escalando los ecosistemas locales de cuidados, que pronto pasarán de 18 a 24, con la aspiración de extenderse a todo el territorio de Gipuzkoa.
Un modelo basado en la colaboración público-comunitaria
'Zaintza Herri Lab' es una estrategia promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa en colaboración con el Gobierno Vasco y la Fundación Adinberri. Su objetivo es proporcionar cuidados personalizados y accesibles a personas mayores en situación de vulnerabilidad, fragilidad o dependencia, permitiéndoles permanecer en su entorno el mayor tiempo posible.
A través de los Ecosistemas Locales de Cuidados, se impulsa la coordinación entre los servicios sanitarios, sociales y comunitarios, además de fomentar la implicación del tercer sector, el ámbito académico y las empresas. También se busca la participación activa de las personas usuarias y sus familias en el diseño y evolución de su plan de cuidados.
Este modelo aporta beneficios directos a los municipios que lo han implementado, mejorando la calidad de vida de sus residentes, como ya lo ha demostrado la evaluación realizada por la UPV en el Ecosistema Local de Cuidados de Pasaia. La estrategia prioriza la prevención y la detección precoz de situaciones de vulnerabilidad, retrasando o evitando el deterioro de la autonomía personal. Asimismo, fortalece la participación comunitaria, reduciendo el aislamiento y promoviendo redes de apoyo vecinales. Además, la integración de los servicios permite ofrecer una atención más personalizada y ajustada a cada situación y persona. La incorporación de tecnologías innovadoras, como la teleasistencia predictiva, también contribuye a mejorar la seguridad y autonomía de las personas mayores.
18 municipios, más 8
Actualmente, 18 municipios de Gipuzkoa cuentan con Ecosistemas Locales de Cuidados en diferentes fases de desarrollo: Aretxabaleta, Deba, Donostia, Elgoibar, Hernani, Oiartzun, Orio, Pasaia, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Zestoa, Zumarraga, Arrasate, Azpeitia, Errenteria, Legorreta y Lizartza. Gracias a las ayudas Adinberri-Hariak, otros ocho municipios se sumarán a la iniciativa con un foco especial en la lucha contra la soledad no deseada.
En la actualidad, estos ecosistemas atienden directamente a 1.202 personas usuarias y 167 familias involucradas en el programa, contando con la participación activa de 124 personas cuidadoras. En total, 240 agentes han formado parte de los proyectos desarrollados.
Además, la estrategia ha desarrollado dos herramientas clave para la expansión del modelo: la Plataforma Federada de Datos Sociosanitarios, que facilita el intercambio de información entre los distintos agentes, y la Red de Aprendizaje, Formación y Transferencia (RAFT), que permite compartir experiencias entre municipios para mejorar la atención.