Gipuzkoa

Cuota única para Multikirola en toda Gipuzkoa: 60 euros

La Diputación de Gipuzkoa anuncia que garantizará la continuidad del programa, a pesar de las bajas que se puedan producir tras la sentencia del TSJPV, y que tendrá una cuota homogénea en el curso 2026-2027
Una competición de deporte escolar. IMAGEN DE ARCHIVO
Cuota única para Multikirola en toda Gipuzkoa: 60 euros
Escuchar
01:34

La Diputación Foral de Gipuzkoa trabaja para "garantizar" una cuota "homogénea y progresiva" de 60 euros para el curso 2026-2027 en el programa Multikirola de deporte escolar y en la gratuidad para alumnado en situación de vulnerabilidad. Así lo anunciaba la diputada foral de Deportes, Goizane Álvarez, quien ha comparecido este lunes, a petición propia, ante la Comisión de Cultura, Euskera, Juventud y Deporte de las Juntas Generales de Gipuzkoa para hacer "una radiografía" del programa Multikirola antes del inicio de la ponencia, que arrancará hoy martes.

En su intervención, Álvarez ha explicado que la sentencia del Tribuna Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) sobre este programa "modifica las reglas del juego, y aunque no prohíbe su continuidad, sí exige una profunda revisión organizativa para garantizar su carácter integrador, plural y educativo". Para ello, ha señalado que se va a abrir el periodo de preinscripción antes de que termine el presente curso escolar para "dar una respuesta a las personas en situación de vulnerabilidad". "Si en un centro no sale grupo, tendremos que agrupar los alumnos a nivel comarcal. Debemos garantizar que estos estudiantes puedan tener una alternativa, y acceso a la iniciación multideportiva en Gipuzkoa", ha destacado.

Álvarez ha avanzado, además, que entre 2025 y marzo de 2026 se desarrollará un proceso participativo que incluirá "un rediseño de la arquitectura financiera" del programa. La propuesta es llegar en el curso 2026-2027 a una cuota "homogénea y progresiva" de 60 euros anuales, que será asumida por la Diputación en el caso de alumnado becado. También se activará una estrategia de derivación desde servicios sociales y centros escolares para alcanzar al 100% del alumnado, especialmente el más vulnerable. A juicio de la diputada, "no es momento de adoptar decisiones impulsivas".

Radiografía actual de Multikirola

En la comparecencia, Álvarez ha compartido un diagnóstico elaborado por su Departamento junto con agentes educativos y sociales, así como con el apoyo técnico de OTEIC Consulting Group. Entre los principales datos destacan que el 60% del alumnado guipuzcoano participa en el programa Multikirola, sin distinción significativa entre centros públicos y concertados. Sin embargo, en los 30 centros con mayor índice de becas -es decir, en los que las familias tienen un menor nivel de renta- la participación cae al 42%, y en el caso de las chicas en estos centros vulnerables, apenas llega al 26%, "evidenciando una doble brecha de género y vulnerabilidad", ha apuntado.

El diagnóstico indica que 7 de cada 10 centros ofrecen más de dos sesiones semanales, y el 80% de los programas incluyen actividades en más de 16 sábados por curso. El 75% del personal monitor es profesional. Aun así, 1 de cada 4 monitores es un "voluntario" que, en la mayoría de los casos, percibe algún tipo de compensación económica.

La cuota media del programa es de 102 euros anuales, con extremos que van desde la gratuidad hasta los 208 euros, mientras que el coste real estimado del modelo profesionalizado asciende a más de 480 euros por alumno. En cuanto a la discapacidad, se estima que 1,6% del alumnado de 6 a 12 años presenta discapacidad reconocida, pero sólo un tercio de este grupo accede actualmente al programa Multikirola.

Arquitectura financiera

Goizane Álvarez ha reconocido que el sistema de financiación actual, basado en la regla de los "tres tercios" (familias, ayuntamientos y Diputación), ha generado "desigualdades importantes". A pesar de que la financiación de la Diputación ha aumentado hasta 1,2 millones de euros en 2025, muchas entidades locales no han cumplido su parte proporcional, lo que ha derivado en "cuotas desiguales y barreras económicas" para las familias.

De cara a 2026, y para paliar las dificultades a las que se enfrentan muchos centros, "se precisará de una dotación presupuestaria mayor para que en septiembre del 2026, los centros puedan tener la fuente de financiación suficiente que permitan garantizar cuotas homogéneas", ha afirmado la diputada, al tiempo que ha remarcado que "independientemente de la cuantía, las personas en situación de vulnerabilidad tendrán la gratuidad en su cuota".

De cara al futuro, la Diputación se compromete a rediseñar el modelo económico junto a ayuntamientos y centros escolares; establecer una cuota única y progresiva que garantice el acceso universal; activar una estrategia de derivación desde servicios sociales y centros escolares para que ningún niño o niña vulnerable quede fuera del programa; y a reforzar la red pública multideportiva, "especialmente ante un nuevo escenario en el que la oferta pública y privada convivirán sin una regulación clara".

"Estamos en un punto de inflexión y la transición hacia un modelo justo, sostenible y de calidad solo será posible desde un consenso político amplio que permita consolidar el derecho de todos los niños y niñas a una iniciación deportiva en condiciones de equidad. Para ello, es necesario dotar al nuevo modelo de la legitimidad, los recursos técnicos y económicos necesarios", ha concluido.

2025-05-13T08:16:31+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo