Araba

"No tiene sentido que procesos causados por el agobio no puedan ser abordados con una reducción parcial”

Octavio Granado es ex secretario de estado de la Seguridad Social y hablará y centrará su ponencia en este congreso sobre las altas y bajas flexibles en IT
“No tiene sentido que procesos causados por el agobio no puedan ser abordados con una reducción parcial”.
“No tiene sentido que procesos causados por el agobio no puedan ser abordados con una reducción parcial”. / Cedida

Octavio Granado Martínez es profesor jubilado y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Fue senador por la Comunidad de Castilla y León desde 1983 a 2001. Ha sido dos veces Secretario de Estado de la Seguridad Social, desde abril de 2004 a diciembre de 2001 bajo la Presidencia de D. José Luis Rodríguez Zapatero y desde julio de 2018 a enero de 2020 bajo la Presidencia de D. Pedro Sánchez-Castejón. Es autor de publicaciones sobre una amplia gama de asuntos desde diferentes perspectivas de las ciencias sociales: En la actualidad es patrono de la Fundación Atenea, colaborador de la Fundación Alternativas en sus Informes sobre Democracia y Desigualdad, y de otras ONGs. La ponencia en la que se basa la intervención fue presentada a las Jornadas sobre Pensiones de la Fundación FEDEA en junio de 2024. El día 26 formará parte del Congreso con su aportación.

Inscríbete en el XXIV Congreso de Seguridad y Salud Laboral de la Fundación San Prudencio

En el congreso hablará sobre la situación actual del sistema de Seguridad Social. 

–La ponencia en la que se basa la intervención valoraba que mientras el gasto en pensiones durante los últimos años crece en paralelo a las cotizaciones sociales, el gasto en incapacidad temporal crece bastante más del doble. En realidad, si en el mercado de trabajo la demanda de trabajadores crece más que la oferta en muchas colocaciones, la tendencia a acudir a las prestaciones económicas de incapacidad temporal se refuerza. En una situación así, o somos capaces de habilitar reformas que mejoren la configuración de las prestaciones, o la respuesta en un momento de alternancia conservadora realizará un ajuste sobre la cuantía de la prestación, ante la imposibilidad de que el sistema asuma permanentemente incrementos de gasto crecientes. Según mis estimaciones, todas las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social liquidarán su Presupuesto de 2024 con pérdidas. 

Mientras el gasto en pensiones crece en paralelo a las cotizaciones, el gasto en incapacidad crece más del doble

¿Cuál es la polémica actual de las altas flexibles y por qué?

–Las prestaciones por enfermedad o accidente son las únicas en el sistema español de Seguridad Social que no dependen únicamente de requisitos legales, sino esencialmente de criterios de los facultativos. La necesidad de ‘traducir’ al sistema legal determinaciones del sistema sanitario no es sencilla, y obliga a simplificaciones. En estos momentos en España una persona puede sufrir problemas de salud por la excesiva duración de su jornada, por las condiciones de trabajo o por otros motivos. Pero la legislación aplica un código maniqueo: O se está en alta y se puede trabajar una jornada completa, o se está de baja y no puede trabajarse ni un segundo. En otros países de la Unión Europea se aplican normativas menos rígidas, y se presta más atención a la recolocación de lo que indica la legislación española. 

Es la actual situación la que no tiene ninguna ventaja, a no ser que se considere positivo un incremento de la picaresca

¿En qué se basan las altas progresivas y en qué puede beneficiar a la empresa y al trabajador?

–Si el proceso de recuperación es paulatino, lo que sucede en la inmensa mayoría de las patologías, no tiene sentido que se pase de la prohibición absoluta de trabajar a la obligación inexorable de hacerlo a la jornada completa que se realizaba. Tampoco tiene sentido que procesos causados por el agobio o el cansancio no puedan ser abordados con una reducción parcial de la jornada de trabajo, sino con una exclusión absoluta. Los autónomos hacen un menor uso de la prestación, probablemente porque al seguir siendo sus cotizaciones más bajas prestaciones similares son un “lujo” que no pueden permitirse. Y hay trabajadores que simplemente trabajando una jornada inferior a la habitual pueden ayudar en su lugar de trabajo a los compañeros que deben sustituirles por entrar en la prestación. Es la actual situación la que no tiene ninguna ventaja, a no ser que se considere positivo un incremento de la picaresca.

2025-02-17T07:01:04+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo