Euskadi, y también Álava, miran con preocupación a los aranceles con los que amenaza el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos europeos. A estos se suma el aumento al 50% de los aranceles para el acero y el aluminio que ha entrado en vigor este miércoles.
En este contexto, la diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate, ha comparecido en comisión ante las Juntas Generales de Álava a petición del grupo juntero de Elkarrekin Araba, quien ha pedido conocer las acciones a realizar para hacer frente a las políticas arancelarias. Zarate ha explicado que los sectores de la industria alavesa que más sufren ante esta situación son los fabricantes de tubos,de componentes para maquinaria, además del sector del vino.
Varios sectores afectados
La diputada foral ha señalado que la fabricación de tubos es uno de los sectores industriales más afectados por los aranceles. El 35% de las exportaciones alavesas a Estados Unidos corresponden a este ámbito.
Además, hay 214 millones de euros vinculados a la producción del vino, de los cuales "31 millones tuvieron como destino el mercado estadounidense"; así como que la fabricación de componentes y materiales mecánicos y eléctricos alcanza prácticamente los 55 millones de euros con destino americano, un 7% del total que venden fuera.
Con relación a la automoción, en torno a 1,8% de las exportaciones totales de este sector tienen como destino Estados Unidos, la aeronáutica exporta un 7,1% del total a dicho país y las exportaciones en fabricación del vidrio al territorio americano apenas superan el 3,5%.
EE.UU., octavo destino de las exportaciones alavesas
Más allá de la incertidumbre generada, Zárate ha asegurado que si llegan a aplicarse los aranceles, el impacto no sería determinante para la economía alavesa. En términos globales, este 2024, las empresas alavesas exportaron 9.150 millones, de los cuales un 43% tuvo como destino Alemania, Francia o Italia, para destacar que "más del 66% de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea".
Por ello, ha remarcado que de esos 9.150 millones, apenas 370 tuvieron como destino Estados Unidos, lo que supone un 4%. "Estados Unidos es el octavo país del mundo en el 'ranking' de las exportaciones con origen en nuestro territorio. Desde Álava, por ejemplo, exportamos más a China con 430 millones de euros", ha añadido.
Acompañar a las empresas
La diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad ha apostado por "escuchar, apoyar, acompañar y estar cerca de las empresas en situaciones de tensión del mercado internacional". Al respecto ha señalado el programa Álava Interkoop, que este año cuenta con un 6% más de presupuesto que el año anterior, y tiene como objetivo "facilitar la entrada y la consolidación de las empresas internacionales mediante la colaboración y participación en proyectos conjuntos". También ha mencionado el un convenio con la Cámara de Comercio de Álava para ofrecer servicios que "apoyen a las empresas en cualquier etapa de su proceso de internacionalización", así como la oportunidad de "abrir mercados" con nuevos países como México y Canadá.