Actualidad

El mercado laboral vasco mantiene su fortaleza en el primer trimestre

La tasa de paro sube dos décimas y se sitúa en el 8,7%
Dos trabajadores de una fábrica de la industria de la automoción.
Dos trabajadores de una fábrica de la industria de la automoción.

El mercado laboral vasco volvió a demostrar su fortaleza en el primer trimestre de este año. No es inmune a la ralentización de la economía y a las tensiones de los precios, pero mantiene unos niveles de empleo elevados

Según los datos de la encuesta que de Población en Relación a la Activida (PRA) de hacer públicos Eustat, en el primer trimestre de 2023 Euskadi registró 2.100 personas ocupadas menos y 2.300 personas paradas más que el trimestre anterior. El número de personas paradas se estima en 92.100 este trimestre y la cifra de personas ocupadas se sitúa en 960.800, un 0,2% menos que el cuarto trimestre de 2022. Sin embargo, en el último año, las personas ocupadas suben en 5.600 y las personas paradas disminuyen en 3.800.

De este modo, la tasa de paro vasca se sitúa en el 8,7%, dos décimas porcentuales más que en el cuarto trimestre de 2022. Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad es del 56,3% en el primer trimestre de 2023, 0,1 puntos porcentuales menos con respecto al trimestre anterior. En el último año, la tasa de paro ha disminuido del 9,1% del primer trimestre del 2022 al 8,7% del primer trimestre de 2023, 0,4 puntos porcentuales menos.

Con el ligero repunte del paro registrado entre enero y marzo la economía vasca encadena dos trimestres en rojo. Se ha roto el ciclo de creación de empleo iniciado con la recuperación tras el impacto del covid, pero la buena noticia es que la situación continúa bajo control. Y lo más importante es que en la segunda mitad del año todo indica que se producirá un acelerón del crecimiento del PIB.

Evolución por territorios

Además, la evolución del mercado laboral por territorios no es homogénea. En Bizkaia disminuye la ocupación en 4.400 personas respecto al último trimestre de 2022, en Gipuzkoa baja en 200 y en Araba, en cambio, aumenta en 2.500. Respecto a las capitales, en Bilbao desciende la ocupación en 200 personas; en cambio, en San Sebastián sube en 1.700 y en Vitoria-Gasteiz en 2.300.

La tasa de ocupación más alta es la de Gipuzkoa con un 71,2% y un descenso con respecto al trimestre anterior de 0,3 puntos porcentuales; en segundo lugar, se sitúa Araba con un 69%, aumentando en 0,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior; por último, en Bizkaia la tasa de ocupación baja en un punto porcentual hasta alcanzar el 67,8%.

Todo ello se traduce en un escenario con grandes variaciones en las tasas de paro. En Bizkaia la tasa de paro creció medio punto para situarse en el 9,8%. También sube pero de forma más moderada, una décima, el paro en Gipuzkoa, que tiene, con un 7%, la tasa más baja. Araba es el único territorio que logró reducir su porcentaje de parados en el primer trimestre, en concreto en medio punto, y tiene en estos momentos una tasa del 8,8%.

2023-04-22T07:57:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo