Política

El Gobierno vasco seguirá exigiendo los traspasos pendientes pese al año electoral

Garamendi lamenta que en 2022 no se haya materializado ninguna transferencia por la “falta de voluntad” de Moncloa
La consejera de Autogobierno, Olatz Garamendi, durante una comparecencia en el Parlamento Vasco. | FOTO: E. P.
La consejera de Autogobierno, Olatz Garamendi, durante una comparecencia en el Parlamento Vasco. | FOTO: E. P.

2022 ha sido un año que se ha cerrado en blanco en cuanto a la materialización de transferencias a la CAV –al margen de la llegada del Ingreso Mínimo Vital (IMV)–, ya que el Gobierno español ha obstaculizado una y otra vez la llegada a Euskadi de materias como Cercanías, inmigración o gestión del litoral. Este 2023 que acaba de arrancar también se presenta complicado a este respecto por las dos citas electorales, pero en el Ejecutivo de Iñigo Urkullu no tiran la toalla y afirman que seguirán manteniendo la exigencia sobre las competencias que restan para completar el Estatuto de Gernika.

Ayer, la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, expresó que, a pesar de los procesos electorales de cara a la municipales y a las generales, el Gobierno vasco “tiene su propia hoja de ruta y nada nos va a detener” a la hora de negociar y amarrar las transferencias. “No podemos seguir esperando a recibir lo que es nuestro”, añadió en una entrevista en Euskadi Irratia.

Garamendi lamentó en cualquier caso la falta de avances en los últimos 12 meses, pero reiteró que Lakua no se desanima ante la poca o nula voluntad de la Administración española, por lo que va a mantener la “exigencia” para que se cierren los traspasos pendientes.

Se trata de una veintena de materias que están recogidas en el Estatuto de Gernika y en el calendario de trabajo aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, pero cuyas fechas iniciales hace tiempo que expiraron.

A este respecto, la consejera de Autogobierno denunció ayer la actitud obstruccionista de Moncloa, que viene demorando a lo largo de la legislatura el calendario de transferencias que ellos mismos plantearon. En esa línea, Olatz Garamendi mostró su enfado por la falta de avances en un 2022 que se ha cerrado en falso y constató la “falta de voluntad” del Estado español. “Pedro Sánchez no está cumpliendo lo pactado con la sociedad vasca”, denunció.

Traspaso de cercanías

En las últimas semanas, el foco ha estado puesto en la transferencia pendiente de los trenes de Cercanías, para la que ha habido diversas conversaciones entre las dos administraciones. Ayer, la consejera explicó que, aunque es la negociación que más adelantada iba de todas, desde hace semanas no tiene noticias ni se han producido avances para su consecución. Por ello, constata los retrasos “injustificados” y señala que “no se está cumpliendo lo apalabrado” por parte de Moncloa.

Y es que, según recordó Garamendi, la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, señaló en septiembre de 2021 que para final de dicho año la transferencia de trenes estaría cerrada. Posteriormente, en julio de 2022, la fijó para octubre pasado, volviéndose a incumplir la fecha prometida. “Estamos ya en 2023 y seguimos donde estábamos, sin transferencia”, criticó la consejera.

Asimismo, precisó que en materia de trenes se han puesto sobre la mesa los servicios de Cercanías y también las infraestructuras, “que son la base para poder mejorar los servicios”, ya que son las que proveen las capacidades técnicas para ampliar o intensificar los transportes ferroviarios.

También recordó la consejera que, en la última reunión técnica entre ambos gobiernos, Lakua planteó un sistema de financiación basado en el sistema del Concierto Económico y el Cupo. Este planteamiento, habitual en todas las transferencias, no fue aceptado por el Gobierno español y el Ejecutivo vasco le exigió reconsiderar esta cuestión –aunque todavía no ha recibido respuesta–.

Por último, y sobre el traspaso de inmigración, Olatz Garamendi señaló que tampoco en esta materia ha habido avances, si bien quiso recordar que, a instancias del lehendakari, ha mantenido conversaciones con la ministra de Política Territorial, así como con el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, para tratar de reactivar la negociación. “En este momento, no tengo en agenda una nueva cita pero espero tenerla más adelante”, precisó.

Euskera

Judicialización. Olatz Garamendi también denunció la “judicialización que está experimentando el euskera en los últimos meses”, en relación a los requisitos lingüísticos en la Administración pública. La consejera se refirió así a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que rechaza la exigencia de perfiles de euskera en los servicios públicos subcontratados por el Ayuntamiento de Barakaldo, y consideró que se debe “garantizar la atención de los ciudadanos en ambos idiomas”.

2023-01-06T08:29:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo