La Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche del 13 de marzo o temprano en la mañana del 14 de marzo, dependiendo de la zona horaria.
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar.
Este eclipse será visible desde el hemisferio occidental de la Tierra. Coincidiendo además con la luna llena, el eclipse será total observado desde la mayor parte de América, y ya de forma parcial en el oeste de Europa y oeste de África. En el caso de España, la parcialidad del eclipse alcanzará el 40 por ciento en Galicia y el 20 en Baleares.
¿A qué hora podrá verde el eclipse lunar?
A las 03.57 UTC, la luna empezará a oscurecerse de forma sútil como eclipse penumbral. El eclipse parcial empezará a las 05.09 y la totalidad lo hará a las 06.26 UTC. El fin de la totalidad será a las 07.31. El eclipse parcial terminará a las 08.47 y el penumbral a las 10.00 UTC, informa la NASA.
No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán ver mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización.
La NASA: "Un eclipse lunar total como este no se podrá volver a ver hasta 2048"
Un eclipse total como el que vivirá la Luna la madrugada de este jueves al viernes "no se podrá volver a ver hasta el año 2048", según explicó Yasmina Martos, científica de la agencia espacial estadounidense (NASA), en una entrevista con EFE.
Martos, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, detalló que este fenómeno se produce porque el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de manera que el satélite pasa por la sombra completa de nuestro planeta. Según aclaró, una alineación de este tipo "ocurre cada seis meses", pero el hecho de que la órbita de nuestro satélite sea inclinada hace que se den eclipses parciales, no como el que ocurrirá esta noche.

Cuando se trata de uno completo, además, se da otro fenómeno astronómico conocido como la Luna de Sangre.
Este eclipse es aún más especial para los científicos de la NASA porque la fecha en la que se producirá (el 14 de marzo) es el Día de Pi (3,14), la ecuación matemática que se utiliza en muchos campos científicos y que en este caso ayuda a los astrónomos a calcular qué parte de la Luna estará cubierta por la sombra de la Tierra.
"Es muy complicado que coincida con este día. Pi es un número muy importante no solo para las matemáticas, sino para toda la ciencia casi. Es bastante espectacular", opinó sobre la coincidencia.