Política

Transición energética, migración y vivienda: ejes de las propuestas de Pradales en la Conferencia de Presidentes

El Gobierno vasco ha llevado también al encuentro, celebrado en Barcelona, propuestas en áreas como educación o sanidad
Pradales charla con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno (i), y el de Canarias, Fernando Clavijo (d) en el encuentro en Barcelona.
Pradales charla con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno (i), y el de Canarias, Fernando Clavijo (d) en el encuentro en Barcelona. / EFE

El lehendakari, Imanol Pradales, ha trasladado al Gobierno español en la Conferencia de Presidentes una serie de propuestas en áreas clave como vivienda, transición energética educación o gestión migratoria.

Transición energética

En Euskadi el peso de la industria representa un 24% del PIB de Euskadi, un porcentaje muy superior a la media estatal. Incluyendo los servicios avanzados ligados al sector esta cifra se dispara hasta el 42,3%.

Durante veinte años la demanda de electricidad en Euskadi ha sido estable y la capacidad eléctrica instalada en torno a 12.000 megavatios, era suficiente. Sin embargo, el lehendakari señala que desde 2014, cuando se introdujo por ley la limitación a la inversión en las redes eléctricas, la situación ha cambiado y ya se han empezado a notar las consecuencias. Por eso ve urgente modificar el sistema de inversiones, para que sea más flexible.

Según datos del Gobierno vasco, 117 empresas de sectores como el Metal o la Automoción ya se ven afectadas en Euskadi por la falta de capacidad energética. Desde el Ejecutivo han cifrado en 6.000 megavatios la demanda eléctrica adicional, un incremento del 50%, para hacer frente a esa necesidad. Para conseguirlo desde el Ejecutivo proponen:

  • Reducir los plazos de planificación de redes de cinco a dos años, en línea con la normativa europea.
  • Priorizar inversiones eléctricas en comunidades con gran peso industrial.
  • Elevar los límites estatales de inversión en redes, con un mecanismo de excepcionalidad similar al aplicado en Valencia tras la DANA.

Política migratoria

Euskadi, junto a Canarias, ha reiterado la necesidad de diseñar un Plan Integral de Política Migratoria en el conjunto del Estado. La propuesta, debatida en la conferencia de Santander, busca una gestión estructural, sostenible y humanitaria de los flujos migratorios, superando la improvisación y las soluciones temporales.

El objetivo principal de este Plan es establecer una planificación y una gestión coherente, sostenible y basada en principios sólidos, dejando atrás las soluciones temporales, parches o respuestas improvisadas que durante años han caracterizado el abordaje de este fenómeno. La realidad migratoria es un desafío de carácter estructural que requiere una respuesta firme y concertada del conjunto del Estado, con una estrategia clara y a largo plazo, articulada, que garantice coherencia y continuidad.

Vivienda

Pese a que Euskadi no forma parte del Plan Estatal de Vivienda, ve con buenos ojos que se invierta para aumentar la oferta de vivienda en general, y de la protegida, en particular. El Gobierno vasco ha recordado además que esta misma semana se ha registrado una ley de medidas urgentes en el Parlamento Vasco para ampliar el parque de vivienda disponible, reducir burocracia y reservar suelo público.

Asimismo, plantea una serie de medidas para impulsar la estrategia de vivienda:

  • El acceso a fondos europeos no ejecutados para rehabilitación y eficiencia energética.
  • Transferir a Euskadi los suelos aún hoy pertenecientes al Estado que tengan un planeamiento urbanístico adecuado y pactado con los Ayuntamientos para construir vivienda protegida
  • Nuevo paquete de inversiones públicas a fondo perdido para la construcción de vivienda pública y protegida en régimen de alquiler, así como la regeneración y rehabilitación del parque ya construido (el parque vasco es el más envejecido de Europa). Este paquete debería financiarse mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo (MRR).

Educación

El Gobierno vasco reclama poder desarrollar su propio sistema de becas universitarias, en base a la LOSU 2/2023, tras constatar que más de 5.900 solicitudes fueron rechazadas por superar los límites estatales de renta. Una ampliación del umbral en un 10% permitiría conceder 1.600 becas adicionales.

También solicita que Euskadi poder aplicar los criterios para la creación y mantenimiento de plazas 0-3 añosde manera que responda a su nivel de desarrollo en esta etapa y a las necesidades reales de nuestra estrategia al reto demográfico.

Infraestructuras

Pradales ha solicitado también que, en materia de infraestructuras, se aceleren los trabajos del tren de alta velocidad para terminar la Y vasca

Sanidad y dependencia

En materia de salud insiste en que se adopten las medidas que ya planteó en la Conferencia de Santander hace seis meses para hacer frente a la falta de profesionales sanitarios.

También que se pueda evaluar el conocimiento del euskera como parte de las habilidades comunicativas que se valoran en la convocatoria MIR, para poder cumplir con los objetivos establecidos en Osakidetza en aras a ofrecer una mejor atención a los pacientes en los dos idiomas oficiales de nuestro país. En cuanto a la financiación de la dependencia, nos remitimos al cumplimiento del acuerdo segundo de la Comisión Mixta del Concierto Económico celebrado el pasado 10 de abril.

2025-06-07T10:25:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo