Araba

“Todos podemos llegar a sufrir un atragantamiento”

Iker Campo Beitia es médico de Emergencias Osakidetza y realiza su actividad profesional principalmente en la Base de Emergencias de Nanclares
Iker Campo Beitia es ,edico de Emergencias Osakidetza y realiza su actividad profesional principalmente en la Base de Emergencias de Nanclares.
Iker Campo Beitia es ,edico de Emergencias Osakidetza y realiza su actividad profesional principalmente en la Base de Emergencias de Nanclares. / Cedida

Iker Campo Beitia, Medico de Emergencias Osakidetza, realiza su actividad profesional principalmente en la Base de Emergencias de Nanclares, situada en el parque de Bomberos de Nanclares de la Oca, aunque también hace turnos en la Base de Emergencias de Gasteiz situada en el Hospital de Txagorritxu y el Centro Coordinador de Emergencias Araba. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria con máster en Urgencias y Emergencias por la SemFYC. También tiene múltiples cursos relacionados con urgencias y emergencias.

¿Cómo hay que actuar ante un atragantamiento?

–La actuación ante una Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) va a depender del grado de obstrucción. La obstrucción puede ser parcial o total. Como bien nos indican las guías ERC (European Resucitation Council), ante un paciente que presenta una OVACE podemos encontrarnos ante dos escenarios, el primero; que presente lo que denominamos tos efectiva (es una persona que está consciente y que es capaz de toser, hablar-comunicarse y responder a preguntas) en este caso le animaremos a seguir tosiendo para intentar expulsar el cuerpo extraño (CE). En este caso, estaríamos ante una obstrucción parcial y aunque parezca que animar a toser no es una acción que pueda ser efectiva a ojos de la población (la gente cree que en todos los casos se debe realizar la maniobra de Heimlich) es la actuación que debemos realizar. La tos es un mecanismo fisiológico para expulsar secreciones de las vías aéreas respiratorias, que puede ayudarnos a expulsar el CE. Además, si realizamos maniobras ineficaces ante un paciente con una obstrucción parcial podemos hacer que el CE se movilice obstruyendo la vía aérea por completo, empeorando el cuadro.

¿Y en el segundo caso?

–El segundo caso, es cuando nos encontramos ante un paciente con tos ineficaz, estaríamos ante una obstrucción total de la vía aérea (tos de baja intensidad, imposibilidad para hablar o comunicarse y le cuesta respirar) o cuando en una persona con tos efectiva, la tos no ha conseguido eliminar el cuerpo extraño. En este caso si el paciente está consciente, primero daremos 5 golpes a nivel interescapular, con la victima inclinada hacia delante. Si estos 5 golpes no fueran efectivos, realizaremos entonces la maniobra de Heimlich, repitiéndola hasta 5 veces. Si la OVACE no se resuelve se continúa alternando los 5 golpes en la espalda y las 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). En el caso de un paciente con obstrucción total (tos inefectiva) e inconsciente, comenzaríamos con la reanimación cardiopulmonar (RCP). En cualquiera de las dos situaciones, ante una OVACE debemos avisar a Emergencias cuanto antes.

¿Cuál es el perfil de las personas que se atragantan?

–Todos podemos llegar a sufrir una OVACE, bien porque tenemos la costumbre de hablar y comer a la vez, no masticar la comida como es debido, ingerir alimentos sólidos de gran tamaño… Si es cierto que hay un grupo de personas que tienden a sufrir más dichas obstrucciones que son los niños pequeños y los adultos mayores (ancianos dependientes) y adultos con enfermedades neuromusculares ( ELA, Distrofias musculares, miastenia gravis…). Los niños por su tendencia a meterse objetos en la boca, nariz o garganta o porque a menudo juegan con objetos pequeños tienden más a sufrir estos accidentes. 

¿Hay alimentos que son más propensos para producir un atragantamiento?

–Los alimentos más propensos a causar OVACE son aquellos más difíciles de masticar o que por su forma o consistencia tengan mayor facilidad para deslizarse hacia la tráquea en vez de al esófago. Dentro de estos alimentos podemos encontrar, las uvas, especialmente peligrosas en los niños por su tamaño si no se cortan en trozos, frutos secos (almendras, cacahuetes..) por su dureza y porque generalmente no se mastican adecuadamente. Trozos de carne mal masticados, especialmente si no se cortan en trozos pequeños, caramelos duros…

¿Qué no se debe hacer cuando una persona se atraganta?

–Lo primero en una situación como esta es, aunque resulte difícil, mantener la calma y llamar a emergencias para que se pueda enviar ayuda sanitaria. No debemos intentar extraer el objeto con los dedos, especialmente si no lo vemos con claridad, esto podría empujar el objeto más profundamente y empeorar el cuadro. No intentar dar de beber ni comer.

2025-02-10T08:57:06+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo