El economista Santiago Niño Becerra ha afirmado que la salida para mejorar la situación económica actual es "aumentar la producción y, a la vez, reducir el consumo".
A su juicio, la bajada lineal del IVA para determinados productos no va a tener un impacto importante. "Las medidas de café para todos no funcionan, ya que con ellas se benefician personas que pueden pagar perfectamente el precio al momento. La recaudación fiscal baja y, sin embargo, personas, familias, autónomos, pymes... que necesitarían una verdadera ayuda, no la tienen", ha lamentado.
Por eso, se ha mostrado partidario de conceder "ayudas, con nombres y apellidos, a los colectivos a los que ahora se llama vulnerables, según la renta u otros criterios".
Niño Becerra ha recordado la reciente entrevista de la directora general del FMI en la CBS, donde anunció que 2023 va a ser peor que 2022 para la mayor parte de la economía mundial.
"Me extrañó mucho que en un día tan señalado como el 1 de enero lo dijera ante una audiencia de millones de personas. Pero la razón es muy simple: las tres economías mundiales, EEUU, China y la UE, están frenando a la vez. Aquellas que las siguen, como Japón o Reino Unido... también frenarán. Esto es debido, en parte, a que las cadenas de suministros no se han recuperado a los niveles previos al Covid. ¿Y España cómo queda? El gobierno de turno dirá lo que quiera, pero está a lo que le digan. Tiene un peso mínimo en la economía internacional, su papel es nulo", ha afirmado.
A su juicio, la ciudadanía en el Estado notará que el 2023 "no es tan malo como se está diciendo", pero únicamente porque va a haber varios procesos electorales, "y Europa va a permitir cosas a España". "Hoy en día no hay ningún organismo que diga que España va a crecer el 2.1%. La UE lo ha aceptado porque 2023 tiene que ser tranquilo por las elecciones", ha enfatizado, para agregar: "Pero cuando llegue 2024, Bruselas va a decirle a España: ven para acá. Por eso va a ser peor".
Del mismo modo, ha calificado los datos de la inflación como "malísimos", y ha subrayado que la tendencia "a medio plazo" indica que la inflación "va a seguir alta".
También ha censurado que los datos de empleo a nivel estatal estén sujetos a "maquillaje". Para Niño Becerra, el contrato fijo discontinuo ha disparado su uso, "pero es una falacia". "Un ejemplo: un hotel contrata una persona de junio a septiembre, y le dice que están muy contentos y que cuando llegue la próxima Semana Santa le volverán a contratar. Si no busca trabajo durante ese tiempo, esa persona no consta como parada, pero cobra paro", ha comentado.
También ha señalado que un posible impuesto a grandes fortunas tiene mucho de "electoralista". "Lo que vería bien sería llegar a acuerdos entre los países para vigilar paraísos fiscales, pero la efectividad de un impuesto así sería muy marginal", ha concretado.
Asimismo ha tachado de "error" subir los tipos de interés. "Vivimos una inflación de oferta, tipo a la que tuvimos en los 70. Sinceramente, no le veo una salida. Los tipos de interés van a seguir aumentando porque es la única manera fácil de reducir el consumo. Va a causar mucho dolor y se va a tardar mucho en bajar el nivel de los precios".
Por eso, ha insistido en que una posible salida sería la de aumentar la producción y, a la vez, reducir el consumo. "Seria bueno crear un IVA de lujo e incrementar el de ciertos productos", ha mencionado.