Las secciones de educación de los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO se manifestarán este sábado en las tres capitales vascas para mostrar su "enfado" con el departamento de Educación, quien consideran que "está haciendo oídos sordos" a sus reivindicaciones. Además, han registrado cinco nuevas jornadas de huelga en educación pública para los días 12, 13,14,15 y 16 de mayo, que se suman a las nueve que se han llevado a cabo desde enero.
La portavoz del sindicato Steilas, Haizea Arbide, ha destacado que han pasado cuatro meses desde que registraron las primeras huelgas en enero y que, desde entonces, con nueve jornadas de huelga y diversas movilizaciones, han "llenado las calles con miles y miles de docentes".

Manifestación de profesores de educación pública.
Sin embargo, ha puntualizado, "el Gobierno vasco y el Departamento de Educación siguen haciendo oídos sordos a estas reivindicaciones". Ha recordado así que el "acuerdo regulador del profesorado está caducado desde 2010, que son 15 años sin un acuerdo y que es momento y hay necesidad de renovarlo" por lo que ha considerado que el profesorado necesita "que haya todas las concreciones y todas las garantías posibles".
Nuevas jornadas de huelga
Desde el sindicato LAB, Aritz Villar ha expresado que "ya es hora, que desde el 2010, después de 15 años, de que renueve el comienzo y que mejore las condiciones laborales". Según ha advertido, "miles y miles de trabajadores y trabajadoras de la educación pública" han secundado sus movilizaciones, pero no solo ellos, "también las familias han apoyado estas manifestaciones" por lo que han decidido "junto a ellos, hacer un llamamiento el día 10 de mayo para hacer una manifestación tanto en Bilbao, Donostia y Gasteiz".
Por parte de ELA, Miren Zubizarreta ha invitado "a toda la comunidad educativa" a participar en la manifestación del sábado, en la línea con el "apoyo importante por parte de las familias, del alumnado y de todos los colectivos que forman parte de esa comunidad educativa" que ha recibido hasta ahora.
Según ha denunciado, los sindicatos no han "tenido noticias del Gobierno Vasco" desde que el 9 de abril anunciaron su intención de realizar más jornadas de huelga. En este sentido, ha advertido de que "las principales reivindicaciones que el Departamento de Educación parece intencionadamente obviar, tienen que ver con una mejora de ratios por una parte y con la estabilización del más del 30% de la plantilla que es temporal" por otra. "Los claustros necesitan estabilidad para poder realizar bien sus funciones", ha insistido.
Para finalizar, ha subrayado que entre sus reivindicaciones también se encuentra "la recuperación del poder adquisitivo", sobre lo que ha mencionado que "se ha perdido más de un 20%". Ha opinado que "lo que se está solicitando es una solicitud muy medida, que es dar pasos para ir recuperando ese poder adquisitivo perdido". Por su parte, la responsable de educación pública en CCOO Irakaskuntza, Sonia Aldave, ha denunciado, en la línea con el resto de sindicatos, que la falta de llamamiento a mesa y a negociar por parte del Ejecutivo vasco "deja clara su falta total de ganas de negociar en todo esto", por lo que ha llamado la ciudadanía a unirse al profesorado en la manifestación del sábado.