La economía europea, destino tradicional de las exportaciones de la CAV, vive tiempos de estancamiento, especialmente en las tres principales naciones de la Eurozona -Alemania, Francia e Italia-. Pero eso no está desanimando al sector vasco, que al cierre del mes de octubre obtuvo un balance de ventas exteriores superior en un 11% al del mismo mes del año pasado, mientras que el saldo comercial -el diferencial entre exportaciones e importaciones- se situó en 682 millones, el mejor nivel desde noviembre del año pasado, cuando fue de 932 millones. Los resultados demuestran la resiliencia de la industria vasca en un momento en el que no terminan de estar despejadas del todo las tensiones inflacionarias, los conflictos bélicos sacuden el mundo y los prometidos aranceles de Donald Trump amenazan con condicionar de nuevo todo el flujo comercial mundial.
La fuerte reactivación de las ventas de productos energéticos, gracias al empuje de la actividad de Petronor, es la gran razón del tirón de las exportaciones, que en el total alcanzaron los 3.122 millones de euros, frente a los 2.814 millones del mismo mes del año anterior (+11%), según datos de Eustat. En comparación con el mes anterior, las exportaciones también experimentan un fuerte ascenso, al pasar de 2.583 millones a 3.122. El empuje de las exportaciones de productos energéticos de raíz petrolífera se aprecia también en el hecho de que Bizkaia es el Territorio Histórico que experimenta la mayor subida, con un 18,4%, mientras que en Gipuzkoa las exportaciones, en su conjunto, suben un 17,3% y en Araba descienden un 2,8%. En esta disminución juega un papel fundamental que la actividad de la planta alavesa de Mercedes está todavía sufriendo problemas por la caída de demanda de la automoción en Europa, así como por el encarecimiento de suministros.
Francia consolida posición como primer destino de las exportaciones en detrimento de Alemania, cuya industria sigue al ralentí. Así, en octubre, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, y Bélgica son los principales clientes de la CAV, al absorber el 48% del total de las exportaciones. Por otra parte, para el conjunto de los diez primeros meses del año las exportaciones vascas registraron un descenso del 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con 907,8 millones menos). En los diez primeros meses de 2024 el saldo alcanza los 3.371 millones de euros, 902,3 millones menos respecto al mismo periodo de 2023.
En lo que va del presente año, las exportaciones vizcainas son las más importantes de Euskadi, con un acumulado de 10.252,2 millones y un crecimiento del 1,3%. Gipuzkoa mantiene el equilibrio con un crecimiento del 0,6% y sus 8.406,8 millones de euros exportados. Por contra, siguiendo con el mismo patrón de octubre, en Araba, con 7.546 millones a lo largo del año, se da una reducción del 12,7%.