Todo estudiante de la Universidad del País Vasco ha tenido alguna vez el problema de, al intentar acceder a la página web de la entidad mediante un buscador de internet, confundirse de dominio y entrar de forma involuntaria en el sitio web de la Universitat Politècnica de València.
Esto se debe a un simple problema de siglas. Tanto la Universidad del País Vasco como la Universitat Politècnica de València comparten las mismas siglas: UPV. Cabe recalcar que, hasta ahora, a la universidad vasca se le reconocía como UPV/EHU. Pero las tres primeras siglas están ahí.
Hace unas pocas semanas, la entidad hizo el anuncio de que, a partir del mes de junio y tras 44 años, las siglas de la Universidad del País Vasco pasarían a ser únicamente EHU (Euskal Herriko Unibertsitatea), pese a mantener el nombre también en español como hasta ahora. Además de mantenerlo en dicho idioma, también continúa el logotipo creado por Eduardo Chillida junto a las siglas EHU. De esta forma, se mantiene el nombre oficial pero se disminuyen las potenciales confusiones.
En cuanto al logotipo, tal como relata la vicerrectora del Campus de Bizkaia y de Comunicación Estitxu Garai, se va a utilizar el color Uniberdea como color principal: "un verde vibrante, lleno de vida, que hable de nuestro paisaje, nuestra tierra y nuestra cultura. Un verde que conecta con nuestras raíces, la naturaleza que nos rodea y el compromiso que tenemos con un futuro más sostenible". Éste será presentado el mes de junio en Chillida Leku.
EHU en otro país europeo
Pero con este cambio de siglas, uno de los problemas que se han eliminado con la universidad valenciana parece que han vuelto a surgir con otra entidad. Al quedarse únicamente con las siglas EHU, la Universidad del País Vasco parece que va a tener que compartir siglas con la Universidad Europea de Humanidades (en inglés European Humanities University). Tal como muestran sus iniciales en inglés, también es EHU.
Su sede se encuentra en Vilna, Lituania, por lo que esto supone que la Universidad del País Vasco va a contar finalmente con unas siglas únicas en todo el Estado. La competencia en este aspecto se va a situar al otro lado del continente europeo debido a la presencia de esta entidad que utiliza sus siglas en inglés de tanto en términos académicos como de marketing y publicidad. Pese a que este problema, que aun siendo similar al anterior con la Universitat Politècnica de València, es de menor calibre ya que se encuentran en países diferentes, queda por ver si la Universidad del País Vasco va a decidir en el futuro a volver a cambiar sus siglas.